domingo, 11 de marzo de 2007

MÉXICO Y SU VERGONZOSA INDUSTRIA

[Economía y Sociedad: Industria Méxicana]


México lleva viviendo más de 60 años en un letargo industrial, lo cual causa tal asombro que pereciera que en este país solo la fecha cambia, por lo que lo demás se mantiene; es imposible no notar que la industria mexicana posrevolucionaria y la actual son casi iguales, aunque esto suene irreal hemos visto como los demás países crean una industria estable y de una amplia diversidad mientras que la nuestra se queda estancada, casi inerte, como un país en coma.

Teniendo como base la infraestructura económica creada en el régimen del llamado “Tata Cárdenas” el nacionalizar el petróleo, el crear la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970; en apoyo a lo anterior diremos que el Producto Interno Bruto en dicho período fue del 6.5 % en promedio anual. Para estas fechas el crecimiento fue impresionante, creando la oportunidad de que México se considerara una industria moderna, lo cual nunca sucedió, por lo contrario se creo una industria que dio un crecimiento de corto plazo, se producían productos de consumo masivo, es decir, aquellos que solo se requiere materia prima y unos cuanto obreros mal pagados, la rama textil, la alimenticia y la de bebidas crecieron de forma increíble. Estos avances industriales tuvieron que ver con dos grandes sucesos uno, la Segunda Guerra Mundial la cual creo la oportunidad de que México se viera como el más grande exportador de recursos que las industrias americanas habían dejado de producir, pues esta última estaba volcada en la creación bélica, para citar un ejemplo se reanudaron las exportaciones de petróleo canceladas desde el 1938, otro aspecto fue la creación de la política denominada “sustitución de importaciones”, lo cual dio origen a un crecimiento que fue denominado como hacia adentro ,es decir, que para las mismas necesidades del país se crearía una industria totalmente nacionalista, protegida por el estado.

Este crecimiento industrial aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Estas consecuencia han roto fronteras del tiempo, ya que desde esa oportunidad el país sigue inmerso en una industria pobre, que sigue dependiendo del petróleo, y de sus materias primas, solo cabe mencionar que esta industria hace 60 años nos dio un crecimiento de 6.5% y hoy en día a duras penas nos da para una 2%, la historia nos demuestra una vez más que muchas veces la condiciones solo se dan una vez y depende de cada sociedad si las hace suyas o las deja ir, en este caso los mexicanos tendremos que esperar a que la historia nos de una segunda oportunidad en no sé cuantos años, o podemos optar por forjar nuestro propio futuro y crear esta oportunidad.

Luis Gustavo Trueba 961032

Bibliografía

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no6/industriam%C3%A9xico.htm

No hay comentarios: