jueves, 29 de marzo de 2007

Pedir sin dar

[Sistema Político: Democracia]



Democracia y soberanía son dos conceptos que despiertan mucho morbo dentro de nuestra sociedad hoy en día. En realidad no existe un concepto unificado de lo que representa la democracia dentro de una sociedad; se podría pensar que la democracia es una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Dentro de este tipo de régimen, la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.

Probablemente, la definición de democracia que más se ajuste a nuestra sociedad mexicana es la descrita en el párrafo anterior, debido a que el pueblo ciertamente actúa dentro de la política del país, sin embargo lo hace de una manera indirecta y poco efectiva.

Se sabe que es responsabilidad de los servidores públicos crear medios, instancias y condiciones necesarias que inciten y promuevan la participación ciudadana, sin embargo la sociedad pareciera estar indispuesta a realizar esta tarea, es decir, muchas veces los problemas que emanan de la sociedad son provocados por la misma comunidad.

Cuantas veces nos hemos quejado que los políticos no hacen bien sus labores, o que los servidores públicos están para, precisamente, servir a la comunidad… sin temor a equivocarme la respuesta es: muchas veces. Desafortunadamente, muy pocas veces nos hemos puesto a pensar en la labor que deberíamos de cubrir como comunidad.

Debemos de pensar que, como comunida, nos merecemos los políticos y servidores públicos que tenemos. Esto es debido a que muchas veces nuestras labores como ciudadanos no cubren al cien por ciento lo que se esperaría. ¿Cómo puede un policía ser honrado si un ciudadano le ofrece dinero, o mejor dicho una “mordida”, al haber violado alguna regla?

Es tiempo de que pensemos en nuestra labor como comunidad y como individuos activos de la sociedad, y de que tomemos conciencia de que el futuro de nuestro país depende única y exclusivamente de nosotros. Por lo tanto debemos de estar conscientes que antes de reclamar y pedir algo a nuestros dirigentes, debemos de estar dispuestos a dar lo mejor de nosotros…


Autor: José Escamilla 960923

Referencias:




miércoles, 28 de marzo de 2007

UN POCO ACERCA DE LA RUPTURA DEL PRI

[Régimen autoritario: PRI]




El Partido de la Revolución Democrática duró más de 70 años en el poder, periodo en el que su mandato fue absoluto e indiscutible (régimen autoritario), sin embargo, su dominio fue disminuido tras una posible transformación que unos cuantos miembros del partido querían para éste.


En el año de 1987 surgió dentro del PRI una ideología denominada, corriente democrática, la cual fundamentalmente proponía un cambio en la política económica del país y la democratización en el proceso de selección del candidato del partido oficial.


De esta forma, se organizó y formalizó un grupo interno el cual nombró al Ing. Cárdenas como su precandidato de la corriente en la confrontación interna del PRI.


Desde luego, la aparición de la corriente democrática no fue bien recibida, pues era una separación inteligente y oportuna de acuerdo al contexto en el que se desenvolvía en aquellos años el país. Dicho grupo logró sacudir al sistema y movilizó conciencias en el ámbito político al tiempo que generaba simpatías y temores.


Con el transcurso del tiempo, la corriente fue adquiriendo más y más simpatizantes, inclusive, las áreas de mayor tradición democrática y revolucionaria se sintieron identificadas, sin embargo, el descontento por parte del propio PRI y del sector privado no se hicieron esperar.


De hecho, se habló con otros partidos, como el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Auténtico de la Revolución (PARM) y se analizaron diversas posibilidades de una campaña presidencial que concluyeron en el registro de Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la presidencia de la República por el PARM.


Así, la corriente empezó a tomar fuerza, uniéndoseles algunos miembros del entonces Partido Mexicano Socialista (PMS), lo que la enfiló hacia un proceso izquierdista, tal y como se muestra en nuestros días. A principios de 1988 la presión llegó a ser tanta que la corriente democrática tuvo que separarse del partido oficial, fundando entonces el Frente Democrático Nacional (FDN), antecedente inmediato del PRD.


Durante las elecciones de 1988, se observó una de las más grandes acciones fraudulentas vistas en los comicios electorales, en donde los cómputos oficiales dieron a conocer que el PRI había ganado con un 50.9%, mostrando una victoria contundente que ni siquiera juntando las oposiciones podría vencerla.


La gran lección de la jornada electoral de 1988 fue que la mayoría de los mexicanos expresaron su voluntad de cambiar el sistema y las condiciones imperantes en la sociedad. Con ello, plantearon un cambio radical que ha sido observado en las más recientes elecciones presidenciales en las que el PRI no ha ganado.


Una de las consecuencias de este proceso de ruptura, fue que los priístas nunca consideraron el hecho de que sus ex-integrantes serían quienes formarían un frente de oposición el cual les arrebataría una gran cantidad de afiliados y simpatizantes, y al cual, le estarían entregando la bandera de la democracia que bien han sabido utilizar para lograr debilitar la unión de la institución.


Todo este proceso que se llevó a cabo dentro y fuera del PRI ha tenido como consecuencias pérdida de poder y de credibilidad, lo cual ha sido ratificado con renuncias de miembros del partido que se han salido de sus filas para integrarse en lo que hoy es el PRD, ejemplos de esto son: Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo, César Buenrostro, Andrés Manuel López Obrador (1988), Rodolfo Gonzáles Guevara (1991), Manuel Camacho Solís y Marcelo Ebrad (1995), Ricardo Monreal y Alfonso Sánchez Anaya (1998), Leonel Cota Montaño (1999), entre otros más.


La ruptura más grande se ha dado, sin embargo, en las raíces del PRI son los trabajadores, intelectuales, dirigentes sociales que durante años formaron parte de las bases populares, pero corporativizadas del partido, que se han ido desprendiendo de lo que fue el partido fue en un inicio, quedándose únicamente capos como Madrazo, Montiel, Murat, Ulises Ruiz y la tecnocracia salinista que desprecian y rechazan la necesidad de un programa social para el país.


Es muy probable que las rupturas continúen dentro del PRI, perdiendo así eficacia y razón de ser.


La historia nos demuestra que la izquierda del PRI nunca pudo llegar a dirigir este partido, a democratizarlo o bien influir en él; pudiendo únicamente triunfar después de estar fuera de éste.


Javier Bartolo A01050151


Referencias:

http://www.prd-df.org.mx/historia/index.htm http://www.jornada.unam.mx/2006/01/12/020a1pol.php

domingo, 25 de marzo de 2007

CRONICAS

[El México de Afuera]




En el último libro que estamos dando lectura para la clase de sociedad y desarrollo en México titulado “Cien Freeways DF y alrededores” de Magali Tercero podemos escuchar un conjunto de crónicas sobre un México contemporáneo, en el que la autora esta incluida dentro de las experiencias de la narración, nos introduce en cada capítulo a el diferente colorido que tiene nuestro país y sus diferentes puntos de vista, tratando temas variados que incluyen desde política hasta espectáculos.



La autora no esta exenta de sufrir algún percance como el que cualquiera de nosotros pudiera sufrir si se involucra en una de las experiencias narradas en el libro. Esta característica del libro es la que puede hacer una identificación de la forma en que vivimos y la que quiere dar a conocer la autora sobre la sociedad en México.



Si bien hemos pasado por una evolución de nuestro país, desde que los mexicanos buscaban la forma de verse como individuos en la sociedad, mediante procesos que defendían sus derechos como son los divorcios y la diferente formas de ser tratados, dependiendo del estatus social al que pertenecían. Podemos ver una revolución de la forma de pensar y la búsqueda de una modernidad en México, con un crecimiento acelerado en la época Porfiriana pero a su vez una pobreza en el estatus social medio-bajo. Si nos ponemos a pensar en los diferentes puntos de vista que tomaba la familia mexicana en la década de los cincuenta, donde se encontraba en la encrucijada entre el tradicionalismo y la modernidad que venia del exterior del país, en la que los jóvenes eran los más afectados por estas ideas provenientes de otras regiones y continentes. Ideas que varias veces fueron reprimidas con un color escarlata.



Todos estos hechos convergen en un punto, nuestra actualidad, la que nos hace reflexionar sobre lo que somos, como somos, por que somos y para donde vamos. Una cultura enriquecida por su historia y espíritu de lucha, al igual que la corrupción que puede ser muy evidente en las grandes ciudades, una política que a perdido credibilidad y últimamente la esta tratando de retomar. Todo esta incluido en el libro. La autora fue presa de la delincuencia mientras hacia una investigación en uno de los mercados más famosos de la ciudad de México, viviendo en carne propia la emoción del espectáculo de la lucha libre, y la forma de expresarse del mexicano en un ambiente creado para poder desahogar el estrés generado por una vida rápida y agitada. Habla sobre el problema de la prostitución, el cual es uno de los mas antiguos y que a sido mencionado por lo menos una vez en “Las batallas en el desierto”, “Nadie me vera llorar”, “El fracaso del amor”. Nos habla sobre varios temas políticos como los zapatistas o los inmigrantes. Tomando en cuenta aún la decisión del mexicano sobre la utilización de la influencia extranjera.



Creo que la crónica es un recurso literario muy importante, pues solo trata de plasmar pequeños fragmentos de lo que es México, muchas veces ideas subjetivas debido a las numerosas entrevistas y las experiencias que se uno tiene. Por lo que el libro es una invitación a vivir, vivir lo que somos, viajar, conocer, crear nuestro propio criterio a través de vivencias, de historia. Ya que todos podemos crear de cada experiencia una crónica, conociéndonos más a nosotros mismos y a la sociedad a la que pertenecemos, con una mente abierta y reflexiva. Ese es el objetivo, mostrarnos una pequeña parte del sinnúmero de colores del que esta hecho nuestro país para que nosotros mismos seamos capaces de observar todos sus contrastes y al fin, concentrar todo lo que podemos dar, para crear un cambio verdadero en México.



Luis Enrique García Estrada 961235

Referencia:

Tercero, Magali. Cien Freeways:DF y alrededores(UACM,2006).

EL PEOR ATENTADO A UN PAÍS

[MALTRATO INFANTIL: UNA PROBLEMÁTICA DEL MÉXICO ACTUAL]








El maltrato de un niño ya sea físico, psicológico o sexual, es el acto más cruel y vil de un adulto. Es por mucho un delito que debería de tipificarse como uno de los más graves, ya que este tiene todas las agravantes de la ley para ser marcado así, contiene este acto en si mismo alevosía, ventaja y premeditación, estas tres sencillas palabras son las que mejor lo describen, este acto es alevoso ya que el niño no tiene ninguna de las características ni físicas ni mentales que le ayudasen a defenderse, en todo lo contrario no solo tiene atadas las manos, si no hasta el pensamiento, y no por que este no piense o algo similar si no que no tiene la madures en ocasiones ni de comprender que esto es malo, solo entiende de dolor, es por esto que a veces un niño no es ni capaz de culpar a su agresor, por que no sabe que lo que se le esta infligiendo es penado. El maltrato puede llegar hasta a verse como una forma de criar, es también ventajoso, esta cualidad es la máxime, ya que tiene un punto tan grande de ventaja que no es ni comparable. Hablamos de mundos completamente diferentes, por ejemplo un adulto para maltratar a un niño debe de tener odio en el torrente sanguíneo, mientras un niño no es capas ni de responder por que tales emociones le son totalmente ajenas a su entorno o su vida, aun no las crea. De igual manera es premeditado, ya que muchas veces el adulto lo planea, de tal manera que estos actos se generan en la soledad de la victima y el victimario.

Este delito dista mucho de los demás, su esencia es la peor de todas, huele a humillación, miedo, terror, a una cicatriz incurable, es lo más perecido a una muerte estando vivo, ya que en cada niño existe una semilla, tal vez un poeta, un pintor, un ingeniero, un físico, un doctor, que más el mejor obrero del mundo, esta semilla, esta siendo tasajeada, golpeada y perdiendo su esencia en cada momento, nuestra sociedad aunque es cierto que no es la más adelantada del mundo, debiese de pedir el mayor castigo a estos actos, ya no existe un hombre que logre justificar el maltrato, no existe cabida en el hombre desde su concepción como ser pensante, un trato como tal. Es atacar al más vulnerable de todos, eso debemos dejárselo a los animales, que distan mucho de pensar, y solo tiene un sentido de supervivencia, y aun así hay animales que matan por cuidar a sus crías. Debemos de cuidar a como de lugar nuestras semillas de vida que estas semillas no tardan en retoñar, y depende de nosotros que cosecha obtengamos.

Solo por citar un poco de números para cuantificar este problema, durante el periodo 2000-2004 el Sistema Nacional para le Desarrollo Integral de la Familia (DIF) atendió entre 20 y 25 mil casos de maltrato infantil cada año, calculando por día tenemos la vergonzosa cantidad de 68 por día.

Un país se forja gracias a su gente, a la sociedad que la compone, y es ella la que puede ayudar a la evolución o también al retroceso, por tal, es de suma importancia edificar bases correctas en los niños, que aunque parezca trillado es la verdad, los niños son el futuro de un pueblo, pero mientras llegan a ser adultos es trascendental que sean felices en su etapa infantil; es imperdonable que un pequeño muera en manos de su padre debido a la golpiza que le propinó, o que a sus 6 años sufra de violación por un tío o un padrastro. Los niños y niñas tienen derechos igual que cualquier adulto, es importante respetar esos derechos e ir erradicando la violencia infantil. Formemos niños sanos y mejores seres humanos, que no tengan terror al ver a un adulto.


Luis Gustavo Trueba T. 961032

BIBLIOGRAFÍA

http://www.uneabasto.com/modules.php?name=News&file=article&sid=170

http://www.mipediatra.com/infantil/maltrato.htm

http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Maltrato_Infantil

La Prostitución en México



[Una Problemática del México Actual: La Prostitución]


A lo largo de los siglos la prostitución ha constituido un fenómeno social que nació aparentemente desde la aparición del hombre en sociedad, por lo que se le denominó “el oficio más antiguo del mundo”.

El término de prostitución define a cualquier mujer u hombre que lleva a cabo el coito con compañero o compañera, en cuya elección se excluye el factor emocional o afectivo, constituyéndose así la retribución monetaria en la finalidad relevante de dicha actividad. (Franco, 1973).

En 1990 se realizó una investigación entre 914 prostitutas de la ciudad de México y se encontró que el 46.4% tenían de 16 a 24 años y el 40.5% de 25 a 34 años. Su promedio de escolaridad era de 5 años, de donde el 8% eran profesionistas y el 2% contaba con postgrado; el 61.7% eran solteras y el 77% tenía hijos; el 51.9% pertenecía al nivel socioeconómico bajo, el 27% al medio y el 21.1% al medio alto; predominaban las que tenían de 3 a 4 dependientes económicos (32.1%) y dos dependientes económicos (27.3%).

Entre 1992 y 1993 se estudió otra muestra de 2641 prostitutas, también en la ciudad de México, de las cuales el 80% inicio relaciones sexuales entre los 12 y 18 años; el 68.23% cobró por primera vez entre los 15 y 24 años; el 83.9% tenía de 1 a 5 clientes por día; el 47.6% trabajaba en la calle en bares, el 40.2% en clubes, el 6% en hoteles, el 0.7% en burdeles y las call girls constituyeron el 1%. En cuanto a los clientes el 48.6% eran de 21 a 40 años y el 60% eran casados.

Las causas más comunes de la prostitución en México son: falta de recursos económicos, ausencia de valores inculcados y la moral, bajo nivel educativo, desintegración familiar, sentimientos de abandono e inferioridad, incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales, deficiencia mental, entre otras.

Y las consecuencias que conlleva este oficio son por lo general: enfermedades venéreas tales como SIDA, herpes vaginal, gonorrea, etc., adicciones como drogadicción y alcoholismo, precipita la debilidad mental, rechazo social, embarazos no deseados y familias desintegradas.

La prostitución en México es una realidad que irrita, pero que nadie enfrenta, como ejemplo, el de La Merced, lugar de refugio y trabajo para cientos de prostitutas a las que el desarrollo no ha dado lugar de alojamiento, y en donde los hombres que sufren las mismas penas, encuentran un escape a su realidad y a sus necesidades fisiológicas.

Lo cierto es que la realidad es brutal, y el incremento de la prostitución es directamente proporcional a problemas como la pobreza, la migración y la falta de empleo, entre otros. A más pobreza: más prostitutas. A más migrantes: más prostitutas. A menor capacidad de empleo: más prostitutas.

La prostitución resulta una salida fácil para quien la practica puesto que es la manera más cómoda de ganar dinero, sin embargo para la sociedad ésta resulta ser un gran problema, puesto que representa una falta de educación moral en las personas, además de todas las consecuencias que conlleva. Por lo tanto debemos hacer algo para disminuirla o erradicarla por completo, sin embargo esto resulta bastante difícil, ya que mientras haya demanda, existirá la oferta



Erika Esparza Esquivel 961010



Referencia:

domingo, 18 de marzo de 2007

PARTICIPACIÓN JOVEN

[Realidades del México Actual: Participación]


Comúnmente se dice que el futuro de un país reside en sus jóvenes, sin embargo, cuando ellos quieren participar se les niega sistemáticamente cualquier oportunidad de actuar y de participar en las decisiones del presente.

Realmente es una controversia, pues por un lado tenemos una postura que incita a los jóvenes a tratar de prepararse lo mejor posible, para que tiempo después, puedan intervenir en el rumbo del país con ideas nuevas, frescas y renovadoras que sirvan para el bien común, pero por otro, tenemos una indiscutible posición de mantenerse al margen. De lo primero se deriva, que el gobierno destine fondos para el desarrollo educativo de la nación, proveyendo tanto al instructor como al alumnado de las herramientas necesarias para una buena enseñanza y aprendizaje. De lo segundo, se presenta la manipulación, las amenazas y el abuso del poder.

Desde el surgimiento de las universidades y de una mejor preparación de los jóvenes, se han observado cambios que tienen que ver directamente con el nuevo enfoque que adquieren, desde una perspectiva crítica, para enfrentar lo que al país le acontece, tratando de encontrar el problema y desde luego, buscando o proponiendo una solución. Tales acciones han rendido fruto ya que de manera general han logrado concienciar a la gente de lo que realmente sucede, aunque para lograrlo, se han tenido que enfrentar a las acciones represivas del gobierno, que ve amenazado su control, su dominio.

Un ejemplo muy notorio y que quedará en la historia, fue lo que sucedió el 2 de octubre de 1968, en dónde, una manifestación de entre jóvenes, niños, padres de familia y trabajadores de distintas funciones, fue reprimida de forma inhumana mediante la intervención del Batallón Olimpia del ejército y de agentes de la policía que dispararon a quema ropa, sin distinción alguna, hiriendo y matando a una infinidad de personas que se dio cita en la Plaza de las Tres Culturas. Dicho acto fue y es reprobable, ya que tanto el CNH (Consejo Nacional de Huelga) y demás jóvenes involucrados argumentaron que no tenían más armas que sus ideas, las cuales fueron aplacadas a la fuerza pese a que estaban dispuestos a dialogar pero de manera pública, lo cual, nunca sucedió.

Como se ha mencionado, por una parte, nos encontramos con algo que motiva a la gente nueva a participar, a actuar, a dejar a un lado el entredicho de que por ser joven no podemos involucrarnos en las decisiones del país, aunque por otra, siempre están los hechos violentos producto del posible daño del que pueden ser objeto los intereses de las personas que se encuentran en la esfera del poder.

Lo cierto es, que cuando uno es joven siempre es muy “aventado”, pues no toma en cuenta las posibles consecuencias que cierto acto puede traer consigo, pero de igual forma lo es, que si nunca somos capaces de adquirir esos riesgos, nunca sabremos si podremos superar los obstáculos que se nos presenten.

En la actualidad se toma en cuenta mucho el tener experiencia, pues es algo que se adquiere con los años y que va forjando el criterio de cada persona. Lo anterior es una enseñanza que obviamente no poseen los jóvenes, sin embargo, tienen ideas comunes y realizables que pueden ser implementas para el bien común, para la mejora social. Por lo regular nunca se asocian buenas virtudes a los jóvenes, pero yo realmente no lo creo así.

Los jóvenes queremos y podemos participar.

Javier Bartolo Trujillo A01050151

Referencias:

Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. Editorial Era. México, 1971

LA MATANZA DE TLATELOLCO

[LA NOCHE DE TLATELOLCO: MÉXICO 1968]




¿Quiénes son los muertos de Tlatelolco? ¿Quién, entre las miles de personas que se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas la tarde del 2 de octubre de 1968, no llegó a casa esa noche? ¿Quién, en cambio, cayó en algún momento oscuro durante el fuego cruzado entre los agentes gubernamentales que disparaban desde los departamentos en el extremo de la plaza y los soldados que pululaban abajo? ¿Quién murió a causa de sus heridas, mientras una ambulancia de la Cruz Roja se abría paso por las calles de la Ciudad de México rumbo a una sala de emergencias? ¿Quién agonizó días más tarde en una cama de hospital?

¿Quiénes son los muertos? ¿Cuáles eran sus nombres?

Así, hay preguntas que han acechado a México durante 39 años ya. Tal vez en otro lugar, en otra época, habrían sido contestadas en forma sencilla, quizá con autopsias y certificados de defunción, reportes de policía, registros de hospital, películas, fotografías, y buen periodismo.

Pero México no era ese lugar, y 1968 no era esa época tampoco. Pues el México de 1968 no era más que una nación de secretos y mentiras, donde los rumores desvirtuaban a los hechos, la propaganda se enmascaraba como noticia y los funcionarios gubernamentales no le rendían cuentas a nadie.

Como consecuencia, actualmente no tenemos ni una versión oficial ni una extraoficial de la matanza de Tlatelolco, que pueda explicar sus persistentes misterios: ¿Qué órdenes dio el gobierno conducido por el PRI a sus militares, policías y servicios de inteligencia el 2 de octubre? ¿Qué altos funcionarios de la administración de Díaz Ordaz dieron esas órdenes?

…“Coronel, si en el desempeño de sus funciones tiene usted que violar la Constitución, no me consulte, porque yo, el Presidente, nunca le autorizaré a que la viole; pero si se trata de la seguridad de México o de la vida de mis familiares, coronel, viólela. Pero donde yo me entere, yo, el Presidente, lo corro y lo proceso, pero su amigo Gustavo Díaz Ordaz, le vivirá agradecido…”
¿Qué hay de cierto en esto?...

Es así que ante la negativa de la verdad en este acontecimiento tan vergonzoso para México, en 1971, Elena Poniatowska escribió un recuento personal que sin precedentes, basado en testimonios. Líderes estudiantiles de la época, como Luís González de Alba, aportaron importantes testimonios presénciales de la matanza.

Y, sin embargo, nadie ha resuelto el problema. ¿Quién murió? Sigue siendo la pregunta obligada.

La masacre estuvo precedida por meses de intranquilidad política en la capital mexicana, con manifestaciones y protestas estudiantiles para apoyar los eventos que sucedían en el mundo en 1968.


El 27 de agosto más de 200.000 estudiantes marcharon por el centro de Ciudad de México y se instalaron en el Zócalo (plaza central del D. F.). Al día siguiente fueron reprimidos por la policía y el ejército mexicano.
Los estudiantes buscaban ATRAER LA ATENCIÓN que había sobre la ciudad por los Juegos Olímpicos de 1968,MAS NO CANCELAR LAS OLIMPIADAS, era más bien aprovechando la situación para que sus demandas fueran atendidas . El entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, estaba empeñado en detener las protestas y en septiembre, semanas antes de la masacre, ordenó al ejército ocupar el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ejército detuvo y golpeó indiscriminadamente a muchos estudiantes. Como señal de protesta el rector Javier Barros Sierra renunció el 23 de septiembre.
A pesar de esto, las protestas estudiantiles no se acallaron. Las manifestaciones crecieron en tamaño hasta que el 2 de octubre, luego de nueve semanas de huelga estudiantil, 15.000 estudiantes de varias universidades marcharon por las calles de la ciudad, llevando claveles rojos para protestar por la ocupación del campus universitario. Al caer la noche, 5.000 estudiantes y trabajadores, muchos de ellos con sus esposas e hijos, se congregaron en la céntrica Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Al final del día fuerzas militares y policiales —equipadas con coches blindados y vehículos de combate— rodearon completamente la plaza y abrieron fuego, apuntando a las personas que protestaban y a las que pasaban en ese momento por el lugar. En breve una masa de cuerpos cubría toda la superficie de la plaza.
La masacre continuó durante la noche, los soldados allanaron los edificios de apartamentos adyacentes a la plaza. Testigos de los hechos aseguran que los cuerpos fueron sacados en camiones de basura. La explicación oficial del incidente fue que provocadores armados, ubicados en los edificios que rodeaban la plaza, iniciaron el tiroteo, y las fuerzas de seguridad respondieron en defensa propia. Los medios de difusión de todo el mundo publicaron la noticia de que se había registrado el choque más sangriento entre los estudiantes y tropas del gobierno.

Pero sin más así volvemos a la misma pregunta de siempre ¿Quiénes son los muertos? ¿Quién les dio la orden? Estas preguntas una y otra vez regresaran, ¿crees tu que algún día lo descubriremos?...


Ma. Luisa González

Referencia:
Poniatowska, Elena.(2000).La Noche de Tlatelolco.México:Era

sábado, 17 de marzo de 2007

La noche silenciosa

[LA NOCHE DE TLATELOLCO: MÉXICO 1968]


Hombres, mujeres, estudiantes, amas de casa, obreros, ferrocarrileros, curiosos, pancartas, porras, gritos de apoyo, manifestaciones, un pliego petitorio, ideales, la lucha, la “razón”… enfrente, el gobierno, la policía, los granaderos, el ejercito, las armas, la represión. Todo parecía normal, sin embargo una señal, un aviso de lo que estaba por venir llego del cielo; de repente empezaron los gritos, empujones, movimientos desesperados, los balazos, las metralletas, pistolas, bayonetas, la sangre y la silenciosa y fría muerte…

El párrafo anterior nos remonta, sin duda alguna, a la noche del 2 de Octubre de 1968, en Tlatelolco, cuando una multitud (integrada en su mayoría por estudiantes de universidad) se vio cercada por la policía y el ejército; una multitud que lo único que pedía era el dialogo con el gobierno, para tratar de solucionar aspectos que ellos consideraban importantes y, por ende, determinantes para la vida futura del país. A cambio recibieron una lluvia de insultos, balas, golpes y desprecio.

Después de esa noche se podía esperar cualquier cosa, un levantamiento de todos los estudiantes del país, la indignación completa de la nación por la forma tan radical en que fue manejado el Movimiento Estudiantil por parte del gobierno, una nueva revolución quizá, sin embargo nada de esto llegó, o por lo menos no fue tan notorio, provocando así que la Noche de Tlatelolco se olvidara por completo y que aquel enfrentamiento tan lleno de infamia quedara sólo en el recuerdo amargo de aquellos que lo vivieron.

Actualmente, casi cuarenta años después de aquella noche trágica, podemos decir que el gobierno sigue manejando a su antojo al país, no hace falta un nuevo Movimiento Estudiantil para darse cuenta de eso. El pueblo sigue sufriendo las injusticias provocadas por unos cuantos, aquellas personas que no han sabido manejar un asunto tan delicado como lo es el destino de un país entero, aquellas personas que han olvidado que la democracia es el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Sin embargo podemos decir que, como sociedad, se ha evolucionado y se han ganado, por decirlo de una manera, derechos o privilegios ante el gobierno. Ahora no es muy común escuchar o ver que balacean a una multitud entera solo por que se manifiestan en el zócalo de la ciudad. Obviamente sigue habiendo ligeros, pero no menos importantes, enfrentamientos entre “dirigentes y dirigidos”.

Desafortunadamente, nadie nos puede garantizar que no habrá sucesivos enfrentamientos entre manifestantes y aquellos que supuestamente están para protegerlos: la policía. Depende en gran medida de lo que hagamos nosotros como sociedad, de cuanto hagamos o dejemos de hacer a favor de la protección de nuestros derechos. Nos corresponde tomar las riendas del país y decidir que futuro queremos tanto para nosotros como para nuestros hijos.

A continuación se presenta una composición de Rosario Castellanos sobre la Noche de Tlatelolco:

MEMORIAL DE TLATELOLCO
Rosario Castellanos

La oscuridad engendra la violencia
y la violencia pide oscuridad
para cuajar el crimen.
Por eso el dos de octubre aguardó hasta la noche
para que nadie viera la mano que empuñaba
el arma, sino sólo su efecto de relámpago.

¿Y a esa luz, breve y lívida, quién? ¿Quién es el que mata?
¿Quiénes los que agonizan, los que mueren?
¿Los que huyen sin zapatos?
¿Los que van a caer al pozo de una cárcel?
¿Los que se pudren en el hospital?
¿Los que se quedan mudos, para siempre, de espanto?

¿Quién? ¿Quiénes? Nadie. Al día siguiente, nadie.
La plaza amaneció barrida; los periódicos
dieron como noticia principal
el estado del tiempo.
Y en la televisión, en la radio, en el cine
no hubo ningún cambio de programa,
ningún anuncio intercalado ni un
minuto de silencio en el banquete.
(Pues prosiguió el banquete.)

No busques lo que no hay: huellas, cadáveres
que todo se le ha dado como ofrenda a una diosa,
a la Devoradora de Excrementos.

No hurgues en los archivos pues nada consta en actas.

Más que aquí que toco una llaga: es mi memoria.
Duele, luego es verdad. Sangre con sangre
y si la llamo mía traiciono a todos.

Recuerdo, recordamos.
Ésta es nuestra manera de ayudar a que amanezca
sobre tantas conciencias mancilladas,
sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta,
sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos
Hasta que la justicia se siente entre nosotros.

Autor: José Escamilla 960923


Referencias:
http://amolt.interfree.it/Messico/spagnolo_storia16_tlatelolco.htm
"La noche de Tlatelolco", Elena Poniatowska

lunes, 12 de marzo de 2007

PROBLEMÁTICA SOCIAL

[MEXICO MODERNO]

En el mundo moderno se habla mucho acerca de la palabra “democracia”, sin embargo, es un término que no ha sido llevado a cabo tal cual es su significado debido a las malintencionadas acciones de los que tienen el poder, en donde impera el interés personal sin importar el de los demás.

México es un país en el que desafortunadamente este tipo de hechos suceden día con día, y es que, la situación en la que se ve inmiscuida la sociedad no es la más propicia pues solo unos cuantos manejan el rumbo de la nación y los parámetros a los que está sujeta. De esta forma, la gran mayoría de los medios de difusión son manipulados y únicamente muestran al público lo que se les es permitido, logrando orientar a la sociedad a un tipo de pensamiento erróneo de lo que verdaderamente sucede a su alrededor.

Lamentablemente la sociedad no se entera de todo lo que le acontece, lo cual afecta su integridad, pues de antemano se observa que con el paso del tiempo no mejora la situación del país en cuestiones laborales, educativas, de servicios básicos, económicas, entre otras más; ocasionando que el beneficio colectivo se vea estancado. Lo peor de todo, es que solo unos cuantos son los que cuentan con el capital y los medios necesarios para lograr un cambio radical, el cual nunca llega.

Grandes y grandes cuestiones son las que se plantea la sociedad en cuanto a la toma de decisiones, no obstante, hay algo que verdaderamente nos atañe a todos, ¿cuándo habrá verdaderamente una mejora social?, y es que con el transcurrir de los años los precios de los productos (ya sea alimenticios, fármacos, de limpiezas, etc.) y los servicios que se ofrecen, son cada vez más costosos mientras tanto el sueldo del mexicano sigue siendo casi el mismo, por no decir igual.

De lo anterior se deriva que obreros de todo tipo (mineros, electricistas, etc.), campesinos, profesores (maestros de Oaxaca) y hasta estudiantes (movimiento estudiantil de 1968) y en general individuos de la clase media para abajo, se vean en la necesidad de hacer huelgas y organizar mítines con el afán de exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos a quiénes estén directa o indirectamente involucrados, es decir, los dueños de las empresas o industrias y por obvias razones al gobierno mismo. Pese a lo anterior, en la gran mayoría de las ocasiones dichas peticiones son palabras o escritos que se lleva el viento y que quedan en el pasado, como lo que son, historia, al tiempo que se hacen acuerdos momentáneos que nunca son realizados.

Si bien es cierto que muchos de los ideales por los que el mexicano ha luchado se han logrado mediante revoluciones y/o luchas, también lo es, que algunos de estos no se llevan a cabo pues solo son tomados en cuenta de manera parcial o nula.

Es bien conocido que el pueblo es quién supuestamente designa a sus gobernantes y por tal motivo, tiene todo el derecho de juzgarlos si es que sus actos no son los correctos, pero en la realidad, existen una infinidad de obstáculos que impiden lograr esto.

Javier Bartolo 1050151

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

domingo, 11 de marzo de 2007

TLATELOLCO

[Movimiento estudiantil de 1968: Tlatelolco]



En el país se dice que los jóvenes no hacen mucho y su palabra no vale, sin embargo podemos comprobar la fuerza de los estudiantes en uno de los problemas más importantes que ha tenido México, si bien la matanza del 68 fue una forma radical de erradicar las peticiones estudiantiles y su movimiento para evitar que el país diera mala impresión en las Olimpiadas que estaban próximas a realizarse en la Ciudad de México, no pudo erradicar el espíritu de lucha de la juventud mexicana, esta decisión fue tomada por el miedo a que el movimiento creciera mucho mas, y que otros grupos tomaran confianza y los vieran como ejemplo para levantar la voz contra el gobierno.



En un evento como la inauguración de los juegos olímpicos un conjunto de chiflidos y reclamaciones al presidente dejaron en claro la posición del país acerca de estos actos cobardes. Es así como siempre se pretende solucionar los problemas y actuar sin preguntar, eliminar el problema provocando miedo en la gente; pero este conflicto trajo la formación de instituciones que tratarían de evitar que otro capitulo como este ocurriera de nuevo, además de que se pueden dar manifestaciones sin represiones tan sangrientas como ese día.



Ya han pasado casi 40 años del pisoteo de los derechos humanos, y se supone que la gente que estuvo involucrada en esos acontecimientos son los que en nuestros días forman la fuerza trabajadora, sin embargo esos que eran nuestros jóvenes con espíritu de lucha y que vivieron en carne propia este conflicto, no han pensado como deberían de haberlo hecho, aún podemos observar matanzas como las de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, en las que se reprimen a las pequeñas manifestaciones que creen que pueden llegar a ser un problema grave en un futuro.



Pero más importante que los jóvenes de esos días luchando por sus derechos, son las generaciones siguientes que están tratando de resolver los problemas del país y poco a poco nos dan las armas para exigir nuestros derechos y no dejar impune a los personajes políticos que fueron y han estado siendo parte del pisoteo de los derechos humanos.




Luis Enrique García Estrada 961235

MÉXICO Y SU VERGONZOSA INDUSTRIA

[Economía y Sociedad: Industria Méxicana]


México lleva viviendo más de 60 años en un letargo industrial, lo cual causa tal asombro que pereciera que en este país solo la fecha cambia, por lo que lo demás se mantiene; es imposible no notar que la industria mexicana posrevolucionaria y la actual son casi iguales, aunque esto suene irreal hemos visto como los demás países crean una industria estable y de una amplia diversidad mientras que la nuestra se queda estancada, casi inerte, como un país en coma.

Teniendo como base la infraestructura económica creada en el régimen del llamado “Tata Cárdenas” el nacionalizar el petróleo, el crear la Comisión Federal de Electricidad y la nacionalización de los ferrocarriles, a partir de 1940 se inicia en México un acelerado crecimiento económico que se prolongará hasta 1970; en apoyo a lo anterior diremos que el Producto Interno Bruto en dicho período fue del 6.5 % en promedio anual. Para estas fechas el crecimiento fue impresionante, creando la oportunidad de que México se considerara una industria moderna, lo cual nunca sucedió, por lo contrario se creo una industria que dio un crecimiento de corto plazo, se producían productos de consumo masivo, es decir, aquellos que solo se requiere materia prima y unos cuanto obreros mal pagados, la rama textil, la alimenticia y la de bebidas crecieron de forma increíble. Estos avances industriales tuvieron que ver con dos grandes sucesos uno, la Segunda Guerra Mundial la cual creo la oportunidad de que México se viera como el más grande exportador de recursos que las industrias americanas habían dejado de producir, pues esta última estaba volcada en la creación bélica, para citar un ejemplo se reanudaron las exportaciones de petróleo canceladas desde el 1938, otro aspecto fue la creación de la política denominada “sustitución de importaciones”, lo cual dio origen a un crecimiento que fue denominado como hacia adentro ,es decir, que para las mismas necesidades del país se crearía una industria totalmente nacionalista, protegida por el estado.

Este crecimiento industrial aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Estas consecuencia han roto fronteras del tiempo, ya que desde esa oportunidad el país sigue inmerso en una industria pobre, que sigue dependiendo del petróleo, y de sus materias primas, solo cabe mencionar que esta industria hace 60 años nos dio un crecimiento de 6.5% y hoy en día a duras penas nos da para una 2%, la historia nos demuestra una vez más que muchas veces la condiciones solo se dan una vez y depende de cada sociedad si las hace suyas o las deja ir, en este caso los mexicanos tendremos que esperar a que la historia nos de una segunda oportunidad en no sé cuantos años, o podemos optar por forjar nuestro propio futuro y crear esta oportunidad.

Luis Gustavo Trueba 961032

Bibliografía

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no6/industriam%C3%A9xico.htm

La Reforma al Artículo 27 Constitucional



[Reforma Agraria: Artículo 27 Constitucional]




Hay tres principios básicos que deben regir el marco jurídico en materia agraria:
a) Respeto a la dignidad de la persona humana.
b) Libertad plena a los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, para decidir personalmente sobre el sistema de tenencia de la tierra, sin paternalismos asfixiantes.
c) Dotar de un patrimonio real a alrededor de 3 millones de familias de campesinos pobres de México.

Contrario a la creencia que aún permanece vigente, el ejido no emana de la Revolución Mexicana; es una institución española de origen, transplantada a la Nueva España por las Leyes de Indias en el año de 1523.
Por disposición de las Leyes de Indias y a partir de 1523, los ejidos (de "Exitus" latino "salida", de donde también en inglés "exit"), eran terrenos poseídos en común por un poblado, ubicados a la salida de los mismos, donde leñaba la población, se recreaba y pastoreaba su ganado, sin hacer daño a los demás. El ejido por tanto, fue establecido en lo que hoy es México, prácticamente 400 años antes de la Revolución Mexicana.

Ignacio Comonfort promulgó la Ley de desamortización de bienes de manos muertas el 25 de Junio de 1856. Tal Ley tenía por objeto privar de sus excesivos bienes a la Iglesia Católica y a los pueblos de origen indígena.La forma de hacerlo, fue sencilla: La Ley desconoció la personalidad jurídica de la iglesia (restituida por Salinas de Gortari 140 años después) y también desconoció la personalidad jurídica de las corporaciones civiles (ayuntamientos) que eran propietarias de bienes inmuebles rústicos y urbanos. Pero un error de esta ley fue que facultaba a los arrendatarios de bienes rústicos y urbanos para adquirirlos en propiedad.

Debido a esto se dio una superconcentración de tierras en muy pocas manos, nacidas de una medida liberal a ultranza, que se revirtió en mayor pobreza de los campesinos que fueron despojados de sus tierras. Por eso, Zapata proclamó más de cincuenta años después: "La tierra es de quien la trabaja" y él, mucho más que el "reparto" agrario, pedía la restitución de las tierras de las que habían sido despojadas las comunidades indígenas.

En 1884 Porfirio Díaz promulgó la Ley sobre ocupación y enajenación de terrenos baldíos, permitiendo, mediante operaciones legales llamadas "composiciones", una mayor concentración de tierras, legalizándose en mucho los despojos. Lo anterior trajo como resultado, una mayor concentración de tierras y un mayor despojo de sus terrenos a los pueblos indígenas. Estas fueron las semillas que dieron origen a la Revolución Mexicana.

El Decreto Ley del 6 de enero de 1915, promulgado por Venustiano Carranza, en Veracruz, fue la primera legislación formal de la Revolución Mexicana de tipo agrario, y a la que se le dio rango constitucional en la Constitución de 1917.Este Decreto Ley plantea la restitución de tierras a los poblados que fueron privados de ellas y a aquellos que no fueron privados, y también plantea la dotación de tierras.

La reforma al artículo 27 Constitucional en materia agraria, tiene diversas finalidades:
1.- Respetar la libertad que como personas humanas tienen los ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, de elegir por sí mismos y sin interferencias, el tipo de tenencia de la tierra a la que quieran sujetar sus superficies, sin depender de los comisariados ejidales y comunales y de las autoridades agrarias.
2.- Crear, si así ellos libremente lo deciden, para alrededor de tres millones de familias de ejidatarios y comuneros, un patrimonio propio, pues los campesinos pobres de México no habían tenido la posibilidad real de ser dueños de sus tierras y de sus destinos, desde antes de la conquista española.
3.- Terminar con el reparto agrario.
4.- Que cada institución agraria, volviera a su propia rama del derecho.
5.- Eliminar el rezago agrario.
6.- La creación de los Tribunales Agrarios, como órganos jurisdiccionales plenos.


Antes de la modificación al artículo 27 Constitucional de 1992, se había deformado tanto el derecho agrario, que se había convertido en un derecho "híbrido", de forma que ni la posesión era verdadera posesión, ni la propiedad era verdadera propiedad, ni el juicio de amparo era el verdadero y amplísimo juicio de amparo. Se había creado un derecho agrario y procesal agrario híbrido, desfasado totalmente del derecho como ciencia, bajo el pretexto del "derecho social".

Considerando que la conformación estructural del campo mexicano seguirá generando problemas de tipo social, económicos y políticos, la Secretaría de la Reforma Agraria deberá tener como una función principal detectar, diagnosticar y prevenir los problemas socioeconómicos antes de que surjan.


Erika Esparza Esquivel 961010

Referencia:
http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2003/mar03/f.htm

sábado, 3 de marzo de 2007

La globalización en México

[Aquella ciudad, otra ciudad, esta ciudad: La Modernidad]


El término globalización fue utilizado inicialmente por Theodore Levitt en su libro The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los años 60´s. Toni Comín la define como “un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial”.

En un sentido particular, la globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Para México, el proceso de globalización inicia después de la segunda guerra mundial, periodo en el que la hegemonía de EU alcanza su más grande potencial económico y su máxima influencia internacional; pues la guerra le había enriquecido, mientras que sus pérdidas humanas y materiales eran relativamente modestas.
Gracias a su situación privilegiada, en los años que siguieron a la guerra, los estadounidenses abandonaron su política de aislamiento y se prepararon a asumir responsabilidades mundiales, al mismo tiempo que expandían su influencia cultural de manera creciente.

En aquellos años, producto tanto de la expansión comercial como cultural norteamericana, México inició una apertura mercantil libre en la que la intervención del estado en la economía fue casi nula, lográndose proveer a la nación con empleo y capital extranjero.

No obstante, del proceso anterior se derivó otro muy peculiar y, es que debido a la llegada de extranjeros en el país, la mayoría de ellos provenientes de la patria vecina, se incorporó una nueva cultura que poco a poco se fue introduciendo en la nuestra.

Debido a la modernidad que sufría el país, la sociedad mexicana se vio obligada a adoptar nuevos tipos de relación, mismos que afectaron notablemente sus costumbres y modos de vida. Por mencionar, se vieron en la necesidad de hacer énfasis en la adopción de un nuevo idioma, el inglés, por razones obvias de comunicación. De hecho, en la actualidad el uso de esta lengua es primordial en la preparación de los profesionistas para ampliar las posibilidades de empleo. Por otra parte, la vestimenta y alimentos también sufrieron grandes cambios, un ejemplo muy notorio fue la difusión del “modelo americano” que se dio a través de artículos de consumo como la Coca-Cola y la hamburguesa.

Así fue como México fue adquiriendo costumbres y tradiciones extranjeras para añadirlas a la suya. Aunque este proceso para muchos fue difícil por el hecho de realizar un cambio, muchos otros lo consideran como algo hasta cierto punto bueno ya que conoces la forma de vida de otras personas para convivir con ellas o bien, simplemente como cultura general.

Desde un punto de vista económico, la llegada de productos extranjeros al país resultó (y hasta el momento continúa siendo) perjudicial debido a que los productos nacionales se vieron afectados tanto en ventas como en disposiciones legales, esto último porque a las empresas extranjeras se les otorgaron muchos permisos que al compatriota se le negaban.

En el México actual los modos de vida están basados en una mezcla de culturas producto de la globalización mundial, dicho aspecto ha venido a realizar un vínculo que poco a poco nos va haciendo olvidar nuestras raíces, sin embargo, hay que recordar los principales valores que nos identifican. En fin, hoy en día podemos ver la influencia extranjera que no solo nos invade en cuestiones alimenticias, sino también en aspectos educativos, en medios de difusión, en transporte, entre muchas otras más.

A la globalización ningún país, si es que necesita apoyo de los demás territorios, escapa.

Autor: Javier Bartolo 1050151