domingo, 11 de febrero de 2007

LA ESCOLARIDAD VS DIVORCIO

[La Gran Familia Mexicana: Una Visión desde el Divorcio]



¿Será cierto que aún en nuestros días los divorcios se siguen viendo de igual manera que en siglo XIX por ambos géneros? o ¿será que el aumento en la escolaridad tendrá un nuevo giro en este tipo prácticas?

Como se espera, estas prácticas van en aumento cada año y no paran su crecimiento a nivel mundial, esta situación se ve cada día con mayor naturalidad como si fuese una parte más del matrimonio, pero la escolaridad tiene que ver algo con este constante incremento en los divorcios, será que a mayor escolaridad la gente demanda más divorcios, o su aceptación es más amplia por este tipo de situación, estas incógnitas planteadas pueden quedar solucionadas cuando analizamos los datos provistos en los últimos censos de vivienda y población por parte de la página http://www.parametría.com/ (página especializada en probabilidad y estadística descriptiva), la cual menciona que un mayor grado de las personas que tienen un nivel sumamente bajo de escolaridad, especialmente la primaria, tienen un sesgo hacia la aceptación del divorcio como un medio viable para los llamados “problemas inrreconsiliables” de una pareja, también muestra que para los niveles de escolaridad secundaria y bachillerato, las personas encuentran un nivel muy parecido de aceptación en cuanto al divorcio, como medio de separación, ya que para los de secundaria se tiene un 29% de aceptación, mientras que para los de bachiller un 24% y para primaria como ya se mencionó, es el porcentaje más grande 31%.

Por otra parte, algo sobresaliente y destacable en estos datos es que los niveles más bajos representan los extremos en nivel de educación, puesto que para un nivel de escolaridad nulo sólo el 5% de los encuestados aceptaron el divorcio, mientras que para los niveles de universidad y más avanzados tenemos un 10% de aceptación, esto nos hace pensar de una ciudadanía aunque polarizada en cuanto a estudios, con un punto de vista parecido en cuanto al matrimonio. Esto hace pensar que los extremos en nivel de escolaridad tienen una concepción del matrimonio muy parecido.

Para finalizar podemos agregar que este tipo de estudios nos sirven para analizar situaciones futuras, dado que sabiendo el modo en que se comporta el nivel de escolaridad en México ya sea que se incremente, baje, o se mantenga, podemos vaticinar el comportamiento de nuestra sociedad en cuanto a la concepción del divorcio como un aspecto malo o bueno.

Erika Esparza E. 961010

1 comentario:

Paco Martínez dijo...

No es sencillo establecer relaciones lineales entre el nivel educativo y prácticas culturales. Me parece que el divorcio también tiene relaciones estrechas con el aumento del trabajo femenino en todos los ámbitos de la sociedad. El trabajo permite a las mujeres una mayor capacidad de decisión no sólo del divorcio sino del matrimonio.