[Realidades del México Actual: Lucha Libre]

No hay una fecha oficial que indique el inicio de la lucha libre en México, pero una versión señala que comenzó en 1863 y otra en 1910. Sin embargo el 21 de septiembre de 1933 fue fundada la Empresa Mexicana de Lucha Libre por Salvador Lutteroth González.
La lucha libre en México se caracteriza por estar llena de colorido debido a sus máscaras, vistosos trajes y espectaculares lances que utilizan los luchadores para crear su propia identidad, y de esta manera poder distinguirse de los demás.
En la actualidad mucha gente considera a la lucha libre como un deporte y otro tanto lo consideran como un espectáculo masivo. Sin embargo cada día de lucha libre es un día de fiesta en cualquier arena donde se realiza un evento de esta índole, debido a la pasión que se desborda de manera excesiva en este lugar, ya que la familia completa asiste a este deporte-espectáculo, los señores se abalanzan para poder gritar groserías al contrincante de su luchador favorito y las señoras sentadas pero al igual que su marido y sus hijos buscan alguna manera de ser partícipes de esa interminable historia de la lucha entre el bien y el mal. En donde hay un constante enfrentamiento del equipo o bando de los rudos (“los malos”) y los técnicos o científicos (“los buenos”).
Resulta difícil pensar que ver a dos personajes golpeándose todo el tiempo pueda hacerte sentir correr adrenalina por todo tu cuerpo, pero para poder comprobar esto es necesario asistir a la arena y no sólo verlo por televisión, ya que de esta manera puedes ser parte del mundo mágico que se vive en la lucha libre. Todo esto comienza al momento de apagarse las luces y dar vida a una serie de colores que vagan a sus anchas por las paredes y por el piso de la arena, después no puede faltar escuchar al presentador, que hará las veces de narrador de una historia que comienza con el clásico grito: “Lucharaaán a dos de tres caídas sin límite de tiempoo” y en ese momento ver surgir de un pasillo humeante una serie de seres fantásticos, de seres humanos que se han transformado en los vestidores en personajes que representan a seres del más allá, personajes que materializan conceptos humanos, dioses mitológicos, superhéroes, súper enemigos, personajes zoomorfos, personajes que representan realidades sociales e incluso hay santos y demonios.
Todo esto nos lleva a sentirnos en un mundo donde lo imaginario se hace realidad y todo en la arena adquiere una realidad a la que no estamos acostumbrados, por lo que no debemos mirar a la lucha libre como lo hacemos cotidianamente, porque en ese momento el ring se convierte en el espacio cósmico que ningún mortal puede pisar y que es exclusivo de los luchadores.
Aunque la lucha libre ha tenido un gran auge no sólo en la cultura popular, sino en todos los espacios que nos podemos imaginar, sigue siendo aún un tema relegado por las ciencias sociales, por lo que podemos encontrar muy pocos escritores que han tocado este tema como Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Magali Tercero y Elena Poniatowska, entre otros.
Erika Esparza Esquivel 961010
Referencias:
http://www.romaprowrestling.com/inicios.htm
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/fiestas_y_tradiciones/detalle.cfm?idcat=3&idsec=15&idsub=68&idpag=2980
No hay comentarios:
Publicar un comentario