domingo, 22 de abril de 2007

MUJERES DE LA VIDA GALANTE

[Una Problemática del México Actual: Prostitución]




La prostitución es uno de los fenómenos sociales más controvertidos y problemáticos que se han suscitado en la sociedad, a tal grado, que las diversas opiniones del tema han consumado su relevancia, para bien o para mal, entre la población.

Dicho fenómeno se conoce prácticamente desde que existen registros históricos de algún tipo y ha ido evolucionando junto con las formas sociales, aunque ha mantenido una imagen estigmatizada con el paso del tiempo. Cabe mencionar que ha sido calificada como la profesión más antigua del mundo.

Aunque se trata de un trabajo, ya que implica la venta de un servicio sexual a cambio de dinero u otro tipo de retribución, la prostitución socialmente es vista con cierto rechazo, pues afecta de manera directa la imagen de la misma sociedad dando un mal ejemplo a las nuevas generaciones.

Como tal, la prostitución consiste en el uso de un cuerpo ajeno para satisfacer la sexualidad de algún individuo. Desde tiempos remotos es bien sabido, que la forma de satisfacer este deseo debe ser, por lo general, en relaciones afectivas, sin embargo, el ser humano emplea otras formas para saciar su apetito sexual tomando acciones no muy éticas y lícitas, como por ejemplo el acoso, la violación y por obvias razones, la prostitución.

Quizás y muchos concuerden en que lo mejor sea erradicar este problema, aunque para otros, es preocupante el conocer que mujeres e incluso hombres se vean en la necesidad de realizar este tipo de actos ya sea para sobrevivir o mantener una familia.

Es realmente triste el saber que tales sucesos se ven en nuestro país, no obstante, de igual forma lo es conocer la opinión de quienes lo viven en carne propia. En lo personal considero que a ninguna mujer (ya que es más frecuente en ellas) le gustaría practicar esto, a menos de que sea simplemente por decisión personal. Peor aún, son las situaciones que tienen que enfrentar estas mujeres cuando los clientes se ponen agresivos y las golpean por no quedar satisfechos por el servicio ofrecido.

En México, al igual que en muchos otros países del mundo, la prostitución se considera una práctica ilegal que surge como consecuencia de estar vinculado a ambientes marginales y hostiles que a su vez se relacionan con actos que son prohibidos ante la ley. De lo anterior, las autoridades competentes están considerando seriamente la opción de legalizar esta “profesión” con el simple objetivo de regularla, pues se trata de un asunto que amerita una pronta atención por el hecho de involucrar enfermedades virales (como el SIDA, la sífilis, la gonorrea, entre otras) que se pueden propagar rápidamente entre la población teniendo efectos irreversibles.

No hace mucho tiempo, observé un reportaje en la televisión acerca de la opinión que tenía la ciudadanía ante la invasión de mujeres de la vida galante que hacían su aparición tanto en el día como en la noche en la ciudad de México. En éste, todos los entrevistados concordaron en que se trataba de una problemática que necesariamente debía ser eliminada, pues se trataba de un germen que día a día estaba creciendo al tiempo que afectaba los principios de la humanidad.

Javier Bartolo Trujillo A01050151

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Prostituci%C3%B3n

LA FRONTERA, UNA MEZCLA DE OPORTUNIDADES

[Arte Fronterizo: Los retos de la Globalización]








Las fronteras territoriales entre países han significado a lo largo de la historia incontables guerras, pugnas. En fin pareciera más un bien un sinónimo de muerte. En algunas ocasiones estas disputas se convierten hasta en absurdas, por el derrame excesivo de sangre, algunas de estas guerras se han extendido hasta nuestros días después de siglos y siglos de lucha. Pero más allá de la tragedia y toda la desolación que han dejado estas guerras, la frontera debe de verse como una oportunidad de crear al ser humano nuevas visiones de un mundo. Las unión de la ideología de dos países puede y debe traer consecuencias gratas. Estos pedazos de tierra deben de propiciar el surgimiento de una ideología nueva donde converja lo mejor de cada una de las fronteras ya lo mencionaba Octavio Paz “... la frontera es habitualmente entendida como metáfora de hibridación e intercambio. En su acepción geográfica y política, las fronteras son menos benévolas, tornándose ejes divisorios, de exclusión y jerarquización social ...”. Esta es la visión generalizada de todas la fronteras del mundo, esto ha sido por que durante años el hombre en estas zonas ha intentado lo fácil, nada complicado o extraordinario, resulta mucho más difícil crear algo en beneficio de todos lo que viven en esta zona, por años gobierno y habitantes de la zona han emprendido estos campañas de fragmentación y segregación en la zona. El rico odia al pobre y el pobre al rico, el blanco al negro y el negro al blanco, cuando en realidad estas diferencias pondrían crear una cultura completamente diferente, con las riquezas de cada una.

Cuando hablamos de frontera es imposible no pensar en una de las más transitadas del mundo y que involucra a México, me refiero a la frontera Tijuana y San Diego, con más de sesenta millones de desplazamientos legales anuales, estos números son bastante grandes como para no tomarse en cuenta, son más que asombrosos, esto habla de una línea fronteriza con grandes problemas pero también con un sin fin de oportunidades. Otro motivo que nos debe de asombrar es que en San Diego viven 1.223.400 personas, de las cuales el 25.40% de este número es mexicano, aproximadamente 310744 personas. Toda esta mezcla de razas, identidades, ideologías, creencias, etc., no deberían de crear una cultura de división y fragmentación, por lo contraría debemos de luchar por crear una cultura México-americana que tome cada una de las fuerzas de cada sociedad, donde converjan las ideas nacidas de una hibridación socio-cultural, con el fin de crear una punta de lanza para las demás fronteras donde se vive con hostilidad.

La creación de una cultura con mayor aceptación entre sus fracciones es una oportunidad que no podemos dejar pasar, ya que esta traerá beneficios de gran importancia para ambas partes de la frontera, para los Estados Unidos ayudaría a entender como el fenómeno de la inmigración puede tomar nuevos bríos, y para los mexicanos que viven allá ayudaría e tener una mejor calidad de vida para cada uno de nuestros compatriotas viviendo en la frontera.





Luis Gustavo Trueba T. 961032

No todas las basuras son iguales

[Una Problemática del México Actual: Falta de la cultura del reciclaje]




"Basura" es un término que utilizamos a menudo en nuestro lenguaje cotidiano, siempre aplicado a algo sin valor o desechable.


Sin embargo, hay muchos tipos de basura y es conveniente aprender a distinguirlas. Podríamos discutir ampliamente de lo que se considera basura o no, pero en general podemos decir que la basura es todo material que producimos en nuestras actividades diarias y del que nos tenemos que desprender porque ha perdido su valor o dejamos de sentirlo útil para nosotros.


Todos tenemos una noción más o menos clara de que las basuras son un problema de higiene pública, al que se dedica una buena parte de los presupuestos municipales.



Sin embargo, ¿sabemos cuál es el origen del problema? ¿Sabemos que además de un problema higiénico constituye un desperdicio de materias primas y energía?


Es conveniente mencionar que existen plásticos y metales que se usan una vez y que pueden ser reutilizados por medio del reciclaje. Por ejemplo en la casa: radiadores, estufas, chimeneas, algunas tuberías, griferías, cañerías para desagüe de aguas pluviales, latas de conserva, cucharas, tenedores, cuchillos, tijeras, cascanueces, saca corchos, calentadores de agua, termos de agua caliente, jaboneras, marcos de espejo, pesas, sillas, bancos, maceteros, pies de sombrilla y muchísimos artefactos mas. Existen también muchos tipos de papeles, como el papel ecológico

y reciclado, el cual se fabrica con papel usado y no utiliza cloro para su blanqueo.

Es importantísimo crear una conciencia dentro de la sociedad sobre el reciclaje. Reciclar significa volver a darle una utilidad a los componentes que se encuentran en las basuras mediante la elaboración de nuevos productos. La filosofía del reciclaje conlleva un control en el consumo (reducción) y una tendencia hacia productos que ofrezcan los mínimos problemas de contaminación y la mayor facilidad para su recuperación.

Algunos consejos y sugerencias de cómo separar la basura que generamos son: separar plásticos y metales en un contenedor, separar el vidrio en otro, el papel y cartón en otro, la materia orgánica en otro y, finalmente, envases y demás desechos que no se pueden reciclar en otro.



Autor: José Escamilla 960923

Tianguis Cultural del Chopo

[Realidades del México Actual: Tianguis Cultural del Chopo]



El Tianguis Cultural del Chopo es uno de los movimientos contraculturales más importantes de la ciudad de México, es el único espacio de rock, donde darquetos, punketos, rocanrolesros, heavy metaleros y jóvenes artistas desconocidos han logrado dar a conocer sus obras literarias, plásticas y musicales con entera libertad e independencia.

El 4 de octubre de 1980, el Museo Universitario del Chopo albergó el Primer Tianguis de la Música, programado para realizarse sólo por ese mes. El éxito fue tal que se prolongó dos años su estancia dentro del recinto de la colonia Santa María la Ribera. Al transcurrir este lapso, el tianguis salió a las aceras del museo, a la calle de González Martínez, donde su permanencia fue hasta agosto de 1985 cuando lo desalojó la delegación Cuauhtémoc. En el periodo 85-88 el tianguis se asentó en un estacionamiento de la colonia San Rafael, en el Casco de Santo Tomás, en el estacionamiento de la Facultad de Arquitectura de Ciudad Universitaria y en el quiosco de la alameda de Santa María la Ribera. Y así llego el tianguis finalmente a establecerse en la calle Aldama a un costado de la vieja estación de Buenavista donde permanecen hasta ahora.

Cada sábado, en las banquetas de la calle Aldama, a unos metros de donde se construye la mega-biblioteca José Vasconcelos, se instalan casi dos centenares de puestos a partir de las nueve de la mañana; parecería uno más de los tianguis que abundan en la ciudad de México, de no ser por lo que ofrecen sus extravagantes locatarios a clientes venidos de diferentes puntos del Distrito Federal, del país, y en ocasiones, del extranjero.


Los artículos que se ofertan y demandan son los relacionados con la cultura del rock como discos, películas, partituras, carteles, libros, gafas, tatuajes, perforaciones, revistas, pinturas, guitarras y todo tipo de prendas de vestir para skaseros, darquetos, jipis, punks, rastas, metaleros, rocanroleros, hiphoperos y tribus similares.


Por lo que el escritor Martínez Rentería, director de la revista Generación dijo: "El tianguis es como una reserva natural, ecológica, de la contracultura, que mantiene viva la magia de la creatividad y una mística de irreverencia y libertad que es difícil de hallar en otros países”

Erika Esparza E. 961010

domingo, 15 de abril de 2007

INTERCAMBIO CULTURAL

[Realidades del México Actual: Globalización]






En el mundo globalizado en el que vivimos, cada vez es más frecuente y palpable la mezcla de culturas. Nuestra sociedad se ha ido adaptando poco a poco a este proceso que esta evolucionando con una rapidez increíble y que nos puede dar la impresión de que ciudades tan alejadas como México y Madrid, se encuentran a tan solo unas horas de viaje. En el libro de Magali Tercero “Cien Freeways: DF y alrededores con solo leer el titulo podemos conocer su objetivo, en el que trata de dar a entender que gracias a las facilidades de transporte, podemos considerar a ciudades tan alejadas como Los Angeles, Tijuana, Texas, Suiza, y otras no tan alejadas como San Luis Potosí y Tequila como una zona cercana a la capital del país o a nuestra propia ciudad.

La globalización es también culpable de que existan las hamburguesas en México, al igual que los tacos en estados unidos, sushi, pasta italiana y una variedad de alimentos procedentes de otras regiones del mundo. Es bien sabido que para llegarle al corazón a un hombre, se puede empezar con el estomago y es así como la mezcla de culturas se esta realizando, primero con la forma de alimentación, la música que se escucha, costumbres, tradiciones, formas de pensar. Sin embargo existen barreras, algunas difíciles de romper, como lo es el arte en la frontera México-EUA en donde existe una gran población latina viviendo del lado de Estados Unidos y en el cual se a producido un mestizaje de tradiciones.


La falta de papeles de los emigrantes mexicanos provoca una necesidad de ocultar tradiciones, al igual que las ganas de gritar al mundo su forma de pensar y sentir. El arte se origina para tratar de dar a entender un sentimiento al espectador como objetivo principal, y en la frontera se a generado un movimiento artístico en el que los habitantes de Tijuana y San Diego buscan gritar a los cuatro vientos los problemas que día con día los afectan. El movimiento inSITE que empezó en 1992 gracias a dos promotores Ernest Silva y Mark Quint busca un espacio para poder dar a conocer en forma de iconos y arte contemporáneo la fronterización y los problemas en esa sociedad. Este movimiento no se realiza cada determinado tiempo, debido a la falta de apoyo, sin embargo cada vez se vuelve mas popular y no solo está presente la población cercana sino también artista extranjeros, que quieren colaborar para crear piezas de calidad, generando un ambiente propicio para la convivencia de diferentes culturas y tratar de verse como hermanos, no como rivales. Objetivo principal de InSITE. De los iconos más importantes de este festival se pude destacar unos jugadores de Fútbol y de Básquetbol en una misma cancha representando la capacidad para poder convivir en armonía México y EUA junto con otro icono de un hombre bala pasando sobre la frontera de Tijuana y 3 millares de globos blancos, representando a los emigrantes caídos.

La globalización y el intercambio cultural puede ser tomado como un arma que va erosionando nuestra cultura del mexicano como el halloween sobre el día de muertos o una herramienta para fortalecer nuestra cultura, mezclarla y hacerla mas diversa y nutrida. El movimiento InSITE es un gran ejemplo para los países de tratar de lograr una unión de civilizaciones con diversos puntos de vista, enfocado en un fin común. El bienestar de nuestra sociedad.


Luis Enrique García Estrada 961235

Referencias:

www.cecut.gob.mx/history/2005_08/programainSite05.html

www.quintgallery.com/artists2/ramirez/bio.html

www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/diarias/220997/insite.html


sábado, 14 de abril de 2007

MIGRACIÓN MEXICANA

[Una Problemática del México Actual: Migración]


La cuestión de la migración mexicana hacia los Estados Unidos es un tema que ha prevalecido desde hace ya varios años y cuyos motivos engloban aspectos que tienen que ver directamente con el aspecto económico de México.

Es bien sabido que las condiciones sociales en México no son las mismas para todos y que el crecimiento nacional del que tanto se habla deja mucho que desear. Lo cierto es, que la falta de empleo y de oportunidades laborales ha orillado a los mexicanos, que desean progresar o simplemente cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, a buscar mejores condiciones fuera de su lugar de origen.

Lo anterior ha sido el motivo por el que muchos compatriotas han buscado la manera de poder llegar a los Estados Unidos, un país desarrollado con una gran hegemonía mundial y cuya moneda equivale a 10 veces la nuestra.

Sin embargo, el estar en aquel país es algo complicado desde la perspectiva de que la gran mayoría de los mexicanos que llegan ahí lo hacen de forma ilegal, es decir, sin ningún documento que ampare su estancia. Hoy en día esa es la situación de más de 8 millones de personas que viven en Estados Unidos y dicha cifra aumenta cada año en un estimado de 250.000, conforme más personas entran al país o permanecen una vez que sus visas expiran. De hecho, más de la mitad de los inmigrantes que ingresan y de los que ya están ahí provienen de México.

A raíz de la creciente inmigración, el gobierno de los Estados Unidos ha emprendido acciones, no muy éticas, para frenar dicho suceso, de entre las que destacan el patrullaje fronterizo, la construcción de un muro y los cambios legislativos. Pese a lo anterior, los mexicanos se las han ingeniado para poder pasar desapercibidos, no obstante, muchos han sido víctimas del abuso de poder al ser maltratadas tanto física como verbalmente.

Lo más triste de todo esto, es que muchos de los que intentan pasar “al otro lado” perecen en el intento, ya sea debido a los obstáculos naturales (la imperante temperatura de los desiertos y las fuertes corrientes de agua del río bravo), a las circunstancias que tienen que pasar para cruzar la línea divisoria (la increíble hazaña de vivir por varios días dentro de los remolques de los trailers), o bien, a la política policíaca estadounidense, y es que al parecer, las órdenes que tienen los agentes norteamericanos tienen que ver directamente con la privación de la vida.

Esto último es la razón del descontento mexicano, y es que aquellas personas que se hacen llamar protectores de la ley, atentan de manera cruel e inhumana contra los derechos de los emigrantes mexicanos. Un ejemplo muy notorio es el que en estos días es presentado en televisión, en la que se exhibe un video que muestra el momento preciso en el que un policía norteamericano le dispara a quema ropa a un inmigrante mexicano que lo amenazaba con una piedra. Este agente dijo haber hecho eso porque veía en peligro su integridad, sin embargo, se realizarán investigaciones para conocer bien los hechos y para decidir que procede pues se maneja que no es comparable la acción del policía con la del mexicano.

En fin, a los estadounidense no les basta con que la mano de obra mexicana sea barata y que las condiciones de trabajo sean pésimas, el objetivo es hacerles miserable su estancia.

De cierta forma se puede entender la angustia de la sociedad norteamericana por la creciente amenaza contra su cultura y su identidad, sin embargo, es bien sabido que la inmigración es una parte integral de los Estados Unidos.

Para concluir, el origen de la migración reside en el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento, de ahí que el gobierno tome las medidas las medidas necesarias para realizar un verdadero cambio que no solo beneficie a unos cuantos, sino que sea para bien de todos esperando cubrir las necesidades que le son reclamadas. México es un país rico en cuanto a recursos naturales y basto tanto en territorio como en población, cambiar su situación es difícil pero no imposible, solamente hay que querer hacerlo.

domingo, 8 de abril de 2007

UNA JUVENTUD CRIMINAL

[Una Problemática del México Actual: Criminalidad]







No existe mayor castigo para el hombre que la perdida de la libertad. Ese sentimiento de poderse mover a donde uno quiera, a donde sus deseos lo lleven. Dado que el hombre ha nacido para ser libre, para decidir por si mismo. Así nos lo he dejado ver la historia entre sus incontables independencias, revoluciones, guerras civiles, etc., todos estos conflictos siempre se han llevado a acabo tras una profunda lucha por la libertad, ya sea desde la libertad de expresión hasta la libertad de poder elegir lo que uno guste. Es un instinto tan fuerte como aquel de sobrevivir, como prueba tenemos todo el derramamiento de sangre que se ha dado en la mayoría de las luchas con carácter de libertad. No hay hombre que halla nacido para estar atrapado, encerrado o cautivo, toda nuestra vida tenemos batimos una lucha cotidiana contra todo aquello que nos quita libertad, ya es instintivo, siempre estamos en contra de lo que nos restringe, tal son las leyes o una sociedad llena de prejuicios.

No hay mayor castigo que quitar la libertad a un ser, y más aun cuando se esta joven. Si bien en el diccionario no son sinónimos libertad y juventud si lo son en la práctica. Durante todo la juventud el ser humano intenta romper con tantas restricciones que se le ponen en frente, existe el grito interno de libertad, que no calla y por lo contrario se queda un eco que es incontenible dentro de uno, hasta el punto casi de explotar, ya estamos programados para pedir con mayor grado nuestra libertad casi total durante la juventud. Cuando se es joven se ama el desdén que uno tiene por romper cuantas reglas hay. Entonces que orilla a que un joven cometa un crimen a sabiendas que el castigo más seguro será la perdida de la libertad en una prisión, ¿que aspectos favorecerán la realización de dichos crímenes durante la juventud ?. Sin duda lo primero que se nos viene a la mente es la familia, como núcleo social y si en efecto es cierto, como lo muestra el informe de derechos humanos acerca de las prisiones en le DF. encontramos que mientras la proporción de los hombres que vivieron con ambos padres fue del 60 por ciento, en las mujeres se redujo al 45 por ciento, esto nos puede dar una imagen real de cómo la desintegración familiar afecta de manera muy significativa la probabilidad de cometer una delito durante la juventud, y con mayor importancia a las mujeres quienes tienen un mayor índice que supera al de los hombres en un 15%.

Pero la desintegración tiene sus matices especiales, ya que puede presentarse la ausencia del padre o de la madre, o de ambos, la ausencia ya sea de uno o de otro afecta, en números, jovenes que vivian con su madre se fueron del hogar antes de los 10 años de edad tan solo el 20 por ciento, en tanto que el resto 80 por ciento salió cuando estaba entre los 15 y los 19 años. La proporción aumentó de manera aún más significativa en aquellos que vivieron con el padre: el 60 por ciento contaba con menos de 10 años de edad, otro 20 por ciento tenía entre 14 años, y el 7 por ciento entre 15 y 19 años.

Estos números son alarmantes, puesto que podemos ver que la desintegración familiar favorece significativamente a los jóvenes a cometer un delito. Si bien no es la única causa, si es una de las más importantes si no es que la máxima, es por esto que es de suma importancia elevar el grado de preocupación de una sociedad por el bienestar de sus familiar como forma de prevenir un gran números de problemas sociales de un país.



Luis Gustavo Trueba T. 961032



Referencia:

http://directorio.cdhdf.org.mx/libros/diagnostico_reclusorios/Interiores.pdf

LUCHA LIBRE

[Realidades del México Actual: Lucha Libre]



No hay una fecha oficial que indique el inicio de la lucha libre en México, pero una versión señala que comenzó en 1863 y otra en 1910. Sin embargo el 21 de septiembre de 1933 fue fundada la Empresa Mexicana de Lucha Libre por Salvador Lutteroth González.

La lucha libre en México se caracteriza por estar llena de colorido debido a sus máscaras, vistosos trajes y espectaculares lances que utilizan los luchadores para crear su propia identidad, y de esta manera poder distinguirse de los demás.

En la actualidad mucha gente considera a la lucha libre como un deporte y otro tanto lo consideran como un espectáculo masivo. Sin embargo cada día de lucha libre es un día de fiesta en cualquier arena donde se realiza un evento de esta índole, debido a la pasión que se desborda de manera excesiva en este lugar, ya que la familia completa asiste a este deporte-espectáculo, los señores se abalanzan para poder gritar groserías al contrincante de su luchador favorito y las señoras sentadas pero al igual que su marido y sus hijos buscan alguna manera de ser partícipes de esa interminable historia de la lucha entre el bien y el mal. En donde hay un constante enfrentamiento del equipo o bando de los rudos (“los malos”) y los técnicos o científicos (“los buenos”).

Resulta difícil pensar que ver a dos personajes golpeándose todo el tiempo pueda hacerte sentir correr adrenalina por todo tu cuerpo, pero para poder comprobar esto es necesario asistir a la arena y no sólo verlo por televisión, ya que de esta manera puedes ser parte del mundo mágico que se vive en la lucha libre. Todo esto comienza al momento de apagarse las luces y dar vida a una serie de colores que vagan a sus anchas por las paredes y por el piso de la arena, después no puede faltar escuchar al presentador, que hará las veces de narrador de una historia que comienza con el clásico grito: “Lucharaaán a dos de tres caídas sin límite de tiempoo” y en ese momento ver surgir de un pasillo humeante una serie de seres fantásticos, de seres humanos que se han transformado en los vestidores en personajes que representan a seres del más allá, personajes que materializan conceptos humanos, dioses mitológicos, superhéroes, súper enemigos, personajes zoomorfos, personajes que representan realidades sociales e incluso hay santos y demonios.

Todo esto nos lleva a sentirnos en un mundo donde lo imaginario se hace realidad y todo en la arena adquiere una realidad a la que no estamos acostumbrados, por lo que no debemos mirar a la lucha libre como lo hacemos cotidianamente, porque en ese momento el ring se convierte en el espacio cósmico que ningún mortal puede pisar y que es exclusivo de los luchadores.

Aunque la lucha libre ha tenido un gran auge no sólo en la cultura popular, sino en todos los espacios que nos podemos imaginar, sigue siendo aún un tema relegado por las ciencias sociales, por lo que podemos encontrar muy pocos escritores que han tocado este tema como Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Magali Tercero y Elena Poniatowska, entre otros.


Erika Esparza Esquivel 961010

Referencias:
http://www.romaprowrestling.com/inicios.htm
http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/fiestas_y_tradiciones/detalle.cfm?idcat=3&idsec=15&idsub=68&idpag=2980

sábado, 7 de abril de 2007

México desde afuera

[Festividades Mexicanas: Semana Santa]


La Semana Santa es la festividad más importante dentro del año para los católicos. Durante esta semana se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Visto desde otro ángulo, en México se realizan, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, distintas actividades con el objeto de enseñar la cultura y tradiciones tan ricas que posee el pueblo mexicano.

En México aproximadamente el 90 % de la población profesa la religión católica romana, por tal motivo la celebración de la Semana Santa en nuestro país es tan importante y popular.

La Semana Santa en el año litúrgico cristiano corresponde a la semana previa a la Pascua. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. El Sábado Santo se conmemora el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección.

Las actividades anteriores se llevan a cabo prácticamente a lo largo y ancho del territorio nacional. Sin embargo existen lugares donde las celebraciones son mucho más vistosas y, por decirlo de alguna forma, más populares y famosas. Lugares como Iztapalapa, San Luís Potosí, Puebla, San Miguel de Allende y Taxco son sólo algunos sitios donde se refleja la riqueza de costumbres y tradiciones con que contamos en nuestro país.

Dichas costumbres y tradiciones son las que deberíamos de conservar y ejercer con plenitud. De esta forma seríamos capaces de exportarlas o simplemente darlas a conocer fuera de nuestras fronteras, con el principal propósito de crear, conservar, ampliar o simplemente mejorar la imagen que tiene México ante el resto del mundo.

Ciertamente existen muchos productos, servicios y costumbres exportadas de México, desgraciadamente muchas de estas exportaciones carecen de utilidad y valor, debido a que denigran al país y dañan la imagen de los mexicanos ante los países consumidores. Por citar un ejemplo tenemos a los medios de comunicación, en especial la televisión con los programas de chismes y reality shows, los cuales son vistos por millones de personas de habla hispana en el centro y sur del continente americano.

Es momento de que recapacitemos sobre el valor de lo que exportamos a nuestros vecinos, ya que de ello dependerá la imagen que éstos se formen respecto a nosotros. Esta en nuestras manos hacer de México un país mejor, un país que tenga crecimiento y desarrollo, y al mismo tiempo sea reconocido por la calidad de lo que se hace dentro de él.
Autor: José Escamilla 960923
Referencias: