domingo, 28 de enero de 2007

La latinización de la mano de obra



[Imágenes de Post-México: Migración ]


La migración de latinos a los Estados Unidos ha ido incrementando de manera sorprendente con el paso de los años, debido a la falta de trabajo que existe en sus países. La demanda de mano de obra ha sido la fuerza motriz que ha impulsado tal crecimiento, y hoy en día uno de cada siete trabajadores es latino.

Según el artículo “La Latinización de la mano de obra” de la revista contratiempo, el dato más revelador del Censo de 2000 fue que la población latina rebasó sus proyecciones demográficas mucho antes de lo esperado, por lo cual los latinos superaron por cuatro millones las proyecciones que se habían hecho para el año 2000.

Esta cifra resulta alarmante, ya que nos muestra la gran cantidad de latinos que tienen que migrar a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, debido a que sus países no se las pueden otorgar. El problema de todo esto son las pésimas condiciones en las cuales los latinos indocumentados se encuentran laborando, por ejemplo en el 2004 el salario semanal medio de los latinos era de 400 dólares, comparado con los 480 dólares de los afroamericanos y los 600 dólares de los euroamericanos.

Según al artículo, el lugar que ocupan el trabajador latino se debe a dos acontecimientos: en primer lugar a la demanda económica de mano de obra no calificada y a la poderosa tendencia política que pide medidas migratorias más restrictivas, y en segundo lugar, a sus bajos niveles de escolaridad, por lo que los latinos tienen una representación considerable en las ocupaciones no especializadas y mal remuneradas.

Debido a esto, las cinco principales ocupaciones de los inmigrantes latinos son: la servidumbre, jardinería, conserjería, trabajo de construcción y cocina. No es que a los inmigrantes latinos les gusten estas ocupaciones, sino que el motivo de su concentración en éstas, se debe a la falta de alternativas que han sido arrebatadas por factores como el estatus legal, los bajos niveles de escolaridad y la ausencia de movilidad social.

Pese a que los latinos representan la mayoría de la población de las tres ciudades globales (Chicago, Los Ángeles y Nueva York) y son parte fundamental en el crecimiento de la economía de Estados Unidos, éstos son discriminados, sufren abusos, son cazados como animales, son mal remunerados, son explotados, entre otros.

Lo primero que deben hacer latinos inmigrantes para contrarrestar lo anterior, es tener conciencia del alto valor estratégico del lugar que ocupan dentro de la economía, porque sin su trabajo no habría alimentos, ni ropa limpia, ni cuidado de niños, ni el resto de la gama de productos y servicios básicos de la vida diaria.

Terminamos con un fragmento de la canción “Vivan los Mojados” de los Tigres del Norte:
Cuando el mojado haga huelga
de no volver otra vez
quién va a tapiar la cebolla,
lechuga y betabel
el limón y la toronja
se echará todo a perder.


Erika Esparza E. 961010


Página de consulta:







Tres Tolucos y Tres Atlacos

No hay comentarios: