domingo, 28 de enero de 2007

Justicia en Cd. Juárez.

[Semana 1. Señorita extraviada, de Lourdes Portillo: Las Mujeres de Cd. Juárez]




JUSTICIA Y ESPERANZA, son seguramente las palabras que en cada despertar, aparecen por la mente de cada familia, cada mujer, en fin, de cada mexicano, que sin vivirlo ha sufrido la muerte y desaparición de estas mujeres en cuidad Juárez; cual es la razón, cual el afán de privar de la vida a quien ningún daño te ha hecho. Realmente que triste a de ser despertar cada mañana con el miedo de salir a buscar un pan para tu familia y simplemente jamás regresar a casa.

Así bien, tal es el caso de los asesinatos de las mujeres de Juárez, haciendo un breve análisis y desde nuestro punto de vista, nos parece un caso sumamente delicado, pues es ahí donde realmente quizá abrimos los ojos y nos enfrentamos a ciertas realidades que hay en nuestro México actual y quizá no podemos o simplemente no queremos entender la gravedad de estos sucesos, más que nada porque no nos afectan directamente; a muchos de nosotros nos resulta muy sencillo pensar en estas muertes y no causarnos ningún efecto, pero si hacemos conciencia,¿Qué hay de esas familias, quién ve por ellos, quién lleva un pan a sus casas, quién educa a los hijos?, etc., existen muchas palabras que podrían describir los sentimientos que este caso nos puede traer.

Puede resultar muy ilógico pensar en querer remediar estos casos de un día a otro, no, eso no va a pasar, pero si podemos ayudar en hacer conciencia y ver que es lo que nuestras autoridades hacen por estos casos, si podemos tratar de buscar un mejor futuro para las mujeres en condiciones de trabajo burdo en las maquiladoras, pensemos ¿realmente es justo?, ¿su trabajo es bien remunerado?... pero que triste es darse cuenta que ¿Quién piensa en eso?

Resulta sencillo escuchar hablar de “Esperanza” una palabra quizá muy sencilla para muchos de nosotros, pero con un gran significado para muchas mujeres, pues representa un doble valor, la esperanza o ilusión que muchas personas tienen de ir a la frontera norte y escapar de la pesadilla mexicana, buscando el sueño americano.

Pero que hay mas allá de ese sueño, solamente una frontera peligrosa, donde cada sueño y cada ilusión se muere y en la mayoría de los casos jamás tiene un desenlace esperado y feliz, sino por el contrario ha traído desgracias, dolor, sangre, y sufrimiento a miles de personas. ¿Esperanza?, cual esperanza, ¿Justicia? ¿Dónde?, ¿tú te lo haz preguntado?


María Luisa González 1050280

La violencia doméstica

[La Gran Familia Mexicana: Violencia Doméstica]

Al hablar de violencia lo primero que se nos viene a la mente es el maltrato físico, pero no siempre es así, ya que como todos sabemos también existe la violencia psicológica, la cual es más difícil de detectar debido a que no deja heridas físicas visibles.

Las críticas, desprecios, abandonos o insultos, forman parte de la violencia psicológica, que en ocasiones dejan heridas más profundas que los golpes.

Una gran parte de las mujeres no denuncia ningún tipo de violencia, debido a amenazas de sus agresores, al temor de que no les crean, a no poder enfrentar la vida solas por falta de recursos, a no querer destruir su familia pensando en sus hijos, entre muchas otras razones.

Esta situación se podría justificar un poco (no del todo) en siglo XIX, debido a que en ese entonces las mujeres no gozaban de derechos y por lo tanto tenían que vivir bajo el mando de sus maridos, teniendo que obedecerlos en todo. Pero en la actualidad, que ésto siga sucediendo es inaceptable, las mujeres no pueden seguir permitiendo abusos por parte de sus cónyuges, deben enfrentarlos denunciándolos ante las autoridades, para así poder erradicar este problema, ya que de lo contrario irá incrementando con el paso del tiempo.

Pero para esto, es necesario que las mujeres dejen a un lado sus temores y piensen en el bienestar de ellas y de sus hijos, que obviamente no se encuentra al lado de sus agresores.

Nosotros como sociedad, debemos difundir el NO a la violencia doméstica, para poder actuar en contra de ella y de esta manera reducirla o detenerla.


Luis Gustavo Trueba T. 961032


Referencia:

García Peña, Ana Lidia.El Fracaso del amor.Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. México:Colegio de México-UAEM

La latinización de la mano de obra



[Imágenes de Post-México: Migración ]


La migración de latinos a los Estados Unidos ha ido incrementando de manera sorprendente con el paso de los años, debido a la falta de trabajo que existe en sus países. La demanda de mano de obra ha sido la fuerza motriz que ha impulsado tal crecimiento, y hoy en día uno de cada siete trabajadores es latino.

Según el artículo “La Latinización de la mano de obra” de la revista contratiempo, el dato más revelador del Censo de 2000 fue que la población latina rebasó sus proyecciones demográficas mucho antes de lo esperado, por lo cual los latinos superaron por cuatro millones las proyecciones que se habían hecho para el año 2000.

Esta cifra resulta alarmante, ya que nos muestra la gran cantidad de latinos que tienen que migrar a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, debido a que sus países no se las pueden otorgar. El problema de todo esto son las pésimas condiciones en las cuales los latinos indocumentados se encuentran laborando, por ejemplo en el 2004 el salario semanal medio de los latinos era de 400 dólares, comparado con los 480 dólares de los afroamericanos y los 600 dólares de los euroamericanos.

Según al artículo, el lugar que ocupan el trabajador latino se debe a dos acontecimientos: en primer lugar a la demanda económica de mano de obra no calificada y a la poderosa tendencia política que pide medidas migratorias más restrictivas, y en segundo lugar, a sus bajos niveles de escolaridad, por lo que los latinos tienen una representación considerable en las ocupaciones no especializadas y mal remuneradas.

Debido a esto, las cinco principales ocupaciones de los inmigrantes latinos son: la servidumbre, jardinería, conserjería, trabajo de construcción y cocina. No es que a los inmigrantes latinos les gusten estas ocupaciones, sino que el motivo de su concentración en éstas, se debe a la falta de alternativas que han sido arrebatadas por factores como el estatus legal, los bajos niveles de escolaridad y la ausencia de movilidad social.

Pese a que los latinos representan la mayoría de la población de las tres ciudades globales (Chicago, Los Ángeles y Nueva York) y son parte fundamental en el crecimiento de la economía de Estados Unidos, éstos son discriminados, sufren abusos, son cazados como animales, son mal remunerados, son explotados, entre otros.

Lo primero que deben hacer latinos inmigrantes para contrarrestar lo anterior, es tener conciencia del alto valor estratégico del lugar que ocupan dentro de la economía, porque sin su trabajo no habría alimentos, ni ropa limpia, ni cuidado de niños, ni el resto de la gama de productos y servicios básicos de la vida diaria.

Terminamos con un fragmento de la canción “Vivan los Mojados” de los Tigres del Norte:
Cuando el mojado haga huelga
de no volver otra vez
quién va a tapiar la cebolla,
lechuga y betabel
el limón y la toronja
se echará todo a perder.


Erika Esparza E. 961010


Página de consulta:







Tres Tolucos y Tres Atlacos